CMF Global Citizen UN

Claretian Missionaries – PROCLADE Internazionale

Building a new world

La ONU: ¿Cómo funciona para construir la paz? ODS 16 ES

por | Oct 7, 2021 | Paz | 0 Comentarios

 

La ONU: ¿Cómo funciona para construir la paz?

 

Miguel Ángel Velasco cmf

Miembro del equipo de la ONU del Cmf

 

Hicieron falta dos guerras mundiales, enraizadas en Europa, para que ésta y el mundo basado en los «valores occidentales» se dieran cuenta de que algo no funcionaba. Atrás quedaron millones de muertos y una destrucción inimaginable cuando se firmó la «Carta de las Naciones Unidas» en 1945 (24 de octubre de 1945). 

 

1. Un concepto Fontal en la Carta de las Naciones Unidas 

 

Durante muchos siglos, la humanidad (en realidad, sólo Europa) ha intentado sustituir las invasiones y las guerras por tratados internacionales sobre disputas fronterizas; parece que eso fue tan difícil para todos hasta el siglo XVII. Pero, tal vez, no querían realmente lograrlo

 

Los tratados de Westfalia (24 de octubre de 1648), que pusieron fin a la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), y los acuerdos del Congreso de Viena (1815), que pusieron fin a las Guerras Napoleónicas (1083-1815), son los dos primeros grandes intentos de Paz mediante el diálogo, la negociación y el acuerdo mantenido solemnemente. El siguiente paso fue la creación de la Sociedad de Naciones (Tratado de Versalles, 18 de junio de 1919) tras la devastadora Primera Guerra Mundial (1914-1918), también llamada por los europeos la «Gran Guerra», en la que murieron entre 40 y 60 millones de personas. Parecía que los tratados de Westfalia y Viena habían servido para algo, pero no fue así. Al final de la Primera Guerra Mundial, Europa y Estados Unidos se embarcaron en la creación de la «Sociedad de Naciones», cuyo principal objetivo era evitar una guerra tan destructiva como la «Gran Guerra». Pero la historia y sus protagonistas son tozudos. La Segunda Guerra Mundial comenzó en 1937 y terminó en 1945 con un saldo de entre 70 y 83 millones de muertos. Algo se había diseñado mal en la liga de naciones.

 

El objetivo fundamental de la nueva organización, la ONU, aparece en el Preámbulo de la «Carta de las Naciones Unidas»: «Nosotros, los pueblos de las Naciones Unidas, resueltos a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra, que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la humanidad sufrimientos indecibles». El propósito presentado por los autores de la «Carta» era evitar la guerra, el mismo que encontramos en los tratados de la Sociedad de Naciones. ¿Cómo ha sido posible que hayamos mantenido la paz mundial, sin una Tercera Guerra Mundial, durante más de 75 años, cuando la inspiración fontal de ambas organizaciones (La Sociedad de Naciones y la ONU) es similar? Hay una clara continuidad entre las dos organizaciones, pero también hay diferencias y énfasis significativos. Podemos seguir leyendo la Carta de la ONU hasta el artículo 1, donde encontramos la siguiente declaración «Los propósitos de las Naciones Unidas son: Mantener la paz y la seguridad internacionales y, a tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz y suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz, y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia el ajuste o arreglo del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz». 

Por supuesto, fue necesaria la creación de una Secretaría mucho más compleja y extensa, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria y el sistema de Bretton Woods. Aun así, la insistencia en la PREVENCIÓN, los MÉTODOS PAZ, y la inclusión en el Preámbulo de la defensa, dentro del objetivo de la protección de la Paz, de los DERECHOS HUMANOS, abre un nuevo camino de Paz para la ONU, difícil de recorrer para la Sociedad de Naciones.

 

En conclusión, la «Carta de las Naciones Unidas» define el propósito de «los pueblos del mundo» como el deseo de una paz verdadera, que debe alcanzarse mediante el diálogo y la aplicación de los derechos humanos para todos. Para lograrlo, la Carta contiene la creación del Consejo de Seguridad, la Asamblea General, el Consejo Económico y Social, el Tribunal Internacional de La Haya y el Consejo de Administración Fiduciaria. 

 

La Guerra Fría, un período prolongado (1947-1991), iba a ser difícil para el mundo, pero podemos afirmar que el mundo había aprendido algo de las dos Guerras Mundiales y qué hacer para no iniciar la Tercera Guerra. Las Naciones Unidas eran fundamentales para el mantenimiento de la Paz y, entre todos los organismos creados en 1945, el papel de los diferentes Secretarios Generales sería esencial. Desgraciadamente, el Consejo de Seguridad estaba, como ha sido habitual durante su existencia, prácticamente bloqueado por el derecho de veto de los 5P. La propia Carta de las Naciones Unidas facultaba a la Asamblea General para tratar todos los asuntos que considerara oportunos y remitirlos, en caso necesario, al Consejo de Seguridad, lo que rara vez se hacía. 

 

En 1948, el Consejo de Seguridad, único órgano con autoridad, creó los «cascos azules» o «Peacekeeping» para supervisar los acuerdos de paz en Oriente Medio; son observadores. En 1956, se desplegó la Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas para responder a la crisis del Canal de Suez. En 1960, se enviaron más de 20.000 soldados a la República Democrática del Congo para estabilizar la situación de posguerra; 250 del contingente y el Secretario General de la ONU, Dag Hammarskjold, murieron. Entre 1960 y 1970, el número de misiones aumentó y, a partir del final de la Guerra Fría, el número de misiones se multiplicó, estando presentes en muchas partes del mundo y clarificando progresivamente su papel como fuerzas de paz.

2. El final de la Guerra Fría y la búsqueda de una identidad de las Naciones Unidas en un mundo diferente

 

El final de la Guerra Fría (1991) supuso un nuevo comienzo en las relaciones internacionales y, paralelamente, la redefinición del papel de las Naciones Unidas en el nuevo «mundo monopolar» nacido en ese momento. ¿Cuál era la misión de una organización creada para mantener la paz cuando el factor fundamental de la guerra desde el final de la Segunda Guerra Mundial había desaparecido? Sobre los temas esenciales presentes en la Carta fundacional, se sucedieron el conjunto de cumbres de la ONU, actualizadas para esos momentos concretos. Hay una línea de evolución en el pensamiento de la ONU que parece especialmente importante: es la que se produce en torno al concepto de Desarrollo, y que indica cómo, al final de la Guerra Fría, algo empezaba ya a cambiar en la autoconciencia de la ONU. El Informe Brundtland (1987) revela su preocupación por el Desarrollo de todas las naciones, siguiendo la estela de la Carta de la ONU. Además, estudia y advierte sobre el consumo excesivo de los recursos del planeta. La definición de Desarrollo se transforma en la de Desarrollo Sostenible, que implica la utilización de los recursos de la Tierra de forma que no se comprometa el futuro de las generaciones venideras.

 

La reflexión sobre el Desarrollo se enriqueció aún más con la Cumbre de la Tierra (Río 1992), que vinculó el Desarrollo, el futuro del planeta y los derechos de los pueblos. La Cumbre del Milenio volvió a hacer hincapié en los conceptos de desarrollo que implican los derechos humanos en su totalidad. Lamentablemente, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000), que no forman parte de la Declaración de la Asamblea General, reflejan este espíritu. Una nueva cumbre en Brasil (Río + 20) en 2012 recuperará y ampliará la orientación de la Declaración del Milenio y servirá de puerta de entrada a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (2015). La elaboración de la Agenda 2030 supuso una clara apertura a la sociedad civil; la Tercera ONU empezaba a tener una clara relevancia en los procesos de análisis de la realidad en Naciones Unidas. Nuevamente, en procesos paralelos o concurrentes, estuvieron presentes las reflexiones del Premio Nobel Amartya Sen sobre las mediciones precisas de lo que es el Desarrollo Humano y las propuestas de Thomas Weiss y Jeffrey Sachs sobre el Desarrollo. El concepto de Desarrollo pasó de centrarse en la escasez de los recursos de la Tierra a incluir la preocupación por los recursos en el Desarrollo integral del ser humano. Habíamos pasado del Desarrollo al Desarrollo Humano Sostenible.

Dentro de la Agenda 2030, significativa en su totalidad sistémica para recuperar los Derechos Humanos en la Sociedad, destacan el ODS 10 (Reducir las desigualdades dentro de los países y entre ellos) y el 16 (Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el Desarrollo Sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles) respecto a la «Diplomacia Preventiva» para crear un mundo en Paz. Es cierto que ni el Consejo de Seguridad, ni la Asamblea General, ni el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible (HLPF) se han centrado principalmente en estos dos objetivos como clave para desarrollar una adecuada «Diplomacia Preventiva». Sin embargo, la corriente para que esto sea así es imparable.

 

¿Por qué he traído aquí esta reflexión sobre el concepto de Desarrollo? Sencillamente porque, aunque a veces parezca que debemos referirnos a la «Familia de las Naciones Unidas» como una «Familia con conflictos y falta de diálogo», las reflexiones sobre lo que es el mundo y lo que deben ser las Naciones Unidas, fluyen de una organización a otra. No se puede separar la evolución de los objetivos centrales de Naciones Unidas, cada vez más centrados en la construcción de una PAZ DURABLE basada en el Desarrollo Humano Sostenible, del avance del concepto de PREVENCIÓN DE LA DIPLOMACIA como idea central en la búsqueda de ese tipo de Paz.

 

Desde 2015 y la publicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, podemos concluir que tenemos dos dimensiones precisas hacia donde quiere ir la Organización de las Naciones Unidas: El Desarrollo Humano Sostenible y la Diplomacia Preventiva. La Diplomacia Preventiva es la forma de actuar en las relaciones internacionales, expresión de la profunda convicción de la ONU de que el diálogo genuino es lo que hace avanzar al mundo en la Paz y el Desarrollo. La Diplomacia Preventiva, por tanto, está lejos de ser una técnica o un protocolo, sino la expresión de una profunda convicción. Esta convicción está totalmente en consonancia con la idea de Desarrollo Humano Integral de Amartya Sen, que habla de «libertad para desarrollar los valores personales en un proceso libre». Es también una perspectiva de la PAZ que coincide cada vez más con la visión de las grandes religiones y, en particular, con lo expresado por el Papa Francisco en sus encíclicas «Laudato Si» y «Fratelli Tutti.»

 

Miguel Ángel Velasco cmf

Miembro del equipo de la ONU del Cmf

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *