CMF Global Citizen UN

Claretian Missionaries – PROCLADE Internazionale

Building a new world

Personas desaparecidas en México II: La respuesta de la Iglesia y los Claretianos ODS 10, 16, 17

por | Ago 16, 2022 | América, Partners, Paz, People | 0 Comentarios

Personas desaparecidas en México II: La respuesta de la Iglesia y los Claretianos

Sabás Cristóbal García González, cmf

Licenciado en Filosofía, Bachillerato Teología

Maestría en Derechos Humanos y Paz.

Equipo Solidaridad y Misión de México y MICLA

Provincia Claretiana de México

Tercero. ¿Cómo interpela esta situación a la sociedad civil, a las iglesias y a los Misioneros Claretianos de México? La pregunta en sí misma es compleja. En efecto, la sociedad civil gestó dos relevantes movimientos sociales en torno al problema, pero con temporalidades distintas. Durante la “guerra sucia” se instituye el movimiento de familiares de los detenidos-desaparecidos agrupados bajo el Comité Nacional Pro-Defensa de los Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México (luego Comité ¡Eureka!), fundado en 1977.

Durante la “guerra contra el narcotráfico” el problema de la desaparición forzada de personas adquiere prominente notoriedad y una consistente articulación de colectivos de familiares de víctimas tras la indignación suscitada por la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa en 2014, hasta formar en 2015 la red de escala nacional y transnacional del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, cuyo predecesor inmediato es el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, surgido en 2011 en el lapso de violencia colectiva criminal intensificada. Actualmente, el Movimiento por Nuestros Desaparecidos se conforma por más de 120 colectivos de las 32 entidades federativas de México y Centroamérica.

Wilhelmus Agato, CMF., en oración con los familiares de personas desaparecidas durante la “Jornada de Oración por la paz en México” en la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe, Torreón, Coahuila, (julio de 2022). Foto: Agato, W. (2022).

Las mujeres y madres son quiénes desempeñan un papel protagónico, cuyo activismo en la defensa de los derechos humanos es interpretado en clave de maternidad política y duelo politizado (García, S., 2022). En dicha coyuntura, la participación de agentes eclesiales de corte progresista y miembros de la “Iglesia de los pobres” en sintonía con las Comunidades Eclesiales de Base formaron parte activa de la movilización social. Un aporte significativo al Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México se produjo en la diócesis de Saltillo, Coahuila, con la encomiable aminación del obispo emérito Raúl Vera y la acción conjunta de religiosas, religiosos, clero secular y la sociedad civil organizada.

La actuación de los Misioneros Claretianos de México ante el problema de tal notabilidad social es de “bajo perfil”, pero sí, de un acompañamiento, transitorio o en ocasiones prolongando, a las víctimas de violencia durante los momentos de duelo colectivo en las eucaristías y oraciones comunitarias; acompañamiento presencial a los familiares de las víctimas; canalización de casos específicos por medio de las organizaciones de la sociedad civil; o participar directamente en algún colectivo de familiares de personas desaparecidas. El reciente asesinato de los jesuitas en la diócesis de Tarahumara acaecido en junio de 2022, suscita nuevamente la indignación colectiva ante al incremento de la violencia criminal y, por ende, la desaparición forzada de personas.

Acompañamiento de Sabás C. García, CMF., al colectivo de Familias Unidas por la Verdad y la Justicia en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, Ciudad Juárez, Chihuahua, (2021, agosto). Foto: Segovia, I. (2021).

En el contexto de nuevas espirales de violencia, los Misioneros Claretianos en distintas partes de México se unen también al llamado emitido por la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México (CIRM) y la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, para promover la “Jornada de Oración por la paz en México” desarrollada en julio de 2022, cuya convocatoria tiene cuatro finalidades:

1. En todas las misas […] hacer memoria de todos los sacerdotes, religiosos y religiosas que han sido asesinados en el país […] 2. celebrar misas o realizar oraciones comunitarias en lugares significativos que representen a todas las personas que han desaparecido o sufrido una muerte violenta, sean homicidios dolosos, feminicidios, activistas sociales […] 3. Como signo profético de nuestra Iglesia, las eucaristías del día 31 de julio pidamos por los victimarios, pidamos por los victimarios, oremos por sus vidas y la conversión de sus corazones […] 4.  [Abonar] a este camino para la paz, como son horas santas, procesiones por la paz, mensajes al pueblo de Dios. (CEM, CIRM, y Jesuitas de México, 2022)

Wilhelmus Agato, CMF., en oración con los familiares de personas desaparecidas durante la “Jornada de Oración por la paz en México” en la parroquia claretiana de Nuestra Señora de Guadalupe, Torreón, Coahuila, (julio de 2022). Foto: Agato, W. (2022).

La Iglesia aunada a las organizaciones de la sociedad civil tienen la apremiante misión de acompañar a un sinnúmero de familiares de víctimas en los procesos de acceso a la justicia, quienes ordinariamente se enfrentan al permanente calvario de soportar, por un lado, la revictimización lacerante e indolencia de las autoridades competentes, y por otro, la indiferencia de gran parte de la sociedad mexicana, cuya actitud sólo se explica como fruto de las nuevas arquitecturas del miedo instauradas por las prácticas de terror contra las personas, grupos y poblaciones, especialmente, vulnerables en los contextos precarios.

Las personas desaparecidas, las víctimas de la violencia criminal (homicidios/feminicidios), sus familiares y los niños/niñas/adolescentes huérfanos constituyen indudablemente el “pueblo crucificado” que grita, en no pocas ocasiones, en silencio, desde hace varios años la inminente y decidida tarea de “reducir significativamente todas las formas de violencia” (ODS, 2015, núm. 16.1). 

Sabás Cristóbal García González, CMF.

“Memoria, verdad y justicia” por las personas desaparecidas durante la “Jornada de Oración por la paz en México” en la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe, Torreón, Coahuila, (julio de 2022). Foto: Agato, W. (2022).

————————-

Referencias

Basaure-Miranda, I. (2018). El delito de desaparición forzada de personas en América Latina. Ius Humani. Revista de Derecho, 7, 9-36. https://doi.org/https://doi.org/10.31207/ih.v7i0.192

Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México (CIRM) & Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús. (2022, 4 de julio).  Tejer en Cristo nuevas relaciones: de la fragmentación a la unidad. CEM, CIRM, Jesuitas de México.

García, S. (2022). Formas de organización colectiva ante la desaparición forzada de personas. Estudio de caso del Colectivo Familias Unidas por la Verdad y la Justicia de Ciudad Juárez [tesis de maestría, ITESO-Universidad Jesuita de Guadalajara]. Repositorio Institucional del ITESO. https://hdl.handle.net/11117/8122

Lucero, F. (2022, 6 de abril). Un mural para continuar con la búsqueda de Daniel Armando. Yo Ciudadano. https://yociudadano.com.mx/noticias/un-mural-para-continuar-con-la-busqueda-de-daniel-armando/ (Consultado 13 de agosto de 2022).

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). (2015). Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. ODS. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/ (Consultado el 12 de agosto de 2022).

Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH México) y Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). (2019). La desaparición forzada en México. Una mirada de los organismos del Sistema de Naciones Unidas. Segunda edición. ONU-DH México; CNDH.

Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH México). (2021, 26 de noviembre). Conferencia de prensa tras la visita del Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada a México. https://hchr.org.mx/comunicados/conferencia-de-prensa-tras-la-visita-del-comite-de-la-onu-contra-la-desaparicion-forzada-a-mexico/

Organización de las Naciones Unidas. (1992). Declaración sobre la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. ONU.

Ovalle, C. (2019). Tiempo suspendido. Una historia de la desaparición forzada en México, 1940-1980. Bonilla Artigas.

Spigno, I., & Zamora, C. (2020). Evolución de la desaparición forzada en México. Análisis a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En Ibáñez, J., Flores, R., & Padilla, J. Desaparición forzada en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Balance, impacto y desafíos (pp. 521-555). Instituto Interamericano de Derechos Humanos; Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *